SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. pero también podemos decir que los sistemas de información un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Igualmente apoya la coordinación, análisis de problemas, visualización de aspectos complejos entre otros.CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un SI tiene diversas características dependiendo de la perspectiva con la que se observa, lo dividiremos en dos grupos desde la naturaleza:
• Propósito u objetivo.
• Globalismo o totalidad.
• Entropía.
• Homeostasis.
Aunque también se pueden ver las características que tienen desde el tipo de sistema:
1. Sistemas Transaccionales:
• Agilizar las tareas operacionales de la organización.
• Alta transaccionabilidad (entradas y salidas de información).
• Nivel de cálculo bajo.
2. Sistemas de Apoyo de las Decisiones:
• Baja transaccionabilidad (entradas y salidas de información).
• Nivel alto de cálculo, y operaciones complejas.
3. Sistemas Estratégicos:
• La complejidad de estos SI es alta.
• Generalmente su implementación en la organizacional va precedida de los anteriores.
• Apuntan a “apuntar” a otros horizontes la organización.
*Tiempo de respuesta *Variedad en la presentación *Disponibilidad de la información
*Información selectiva *Amigabilidad *Exactitud *Generalidad *Flexibilidad *Seguridad
CLASIFICACIÓN
Sistema De Procesamiento De Datos Procesa grandes volúmenes de información para mejorar las actividades rutinarias. Ejecuta procesos bien estructurados. Genera resúmenes. Realiza procesos de almacenamiento y recuperación, cálculos, clasificación y ordenamiento.
Sistema De Información Gerencial Toma en cuenta la función del procedimiento de datos. Soporta una gran gama de tareas organizacionales más que los sistemas procesadores de datos, incluyendo: análisis, decisión y toma de decisiones. Se basa en hechos pasados. Reparte la información relevante para una buena toma de decisión. Ejecuta procesos bien estructurados y periódicos.
Sistema De Apoyo A Toma De Decisiones Genera reportes únicos y procesos semi o no estructurados. Los factores que afectan a la toma de decisión son desconocidos o poco accesibles. Es interactivo, es decir, puede conducir a otros requerimientos. Ayuda a la toma de decisión. Se manipula la información de acuerdo a las necesidades del cliente.
Sistemas Expertos Emplean lenguaje natural de inteligencia artificial. Utilizan la toma de decisión heurística. Responden a preguntas, piden y hacen aclaraciones. Pueden tomar decisiones o sugerencias y además aprenden.
APLICACIÓN DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización. un sistema de información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos, en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.
PARTES QUE CONSTITUYEN EL MODELO DE UN SISTEMA
APLICACIÓN DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN
Un sistema de Información realiza cuatro actividades básicas: almacenamiento, procesamiento y salida de información. A continuación se definirán cada una de estas actividades:
• ENTRADA: La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el ratón, entre otras.
• ALMACENAMIENTO: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.
• PROCESAMIENTO: Es la capacidad del sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
• SALIDA: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida.
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas. Es por esta razón que todos los profesionales en el área de Administración de Empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las TI que se basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario par el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.
Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío importante para los gerentes. Así la función de los SI representa:
• Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.
• Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
• Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.
• Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
• Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA
El análisis y diseño son fases del ciclo de vida de un sistema; en el ANÁLISIS se hace un estudio preliminar, donde se hace el levantamiento de información y se define el problema, seguidamente se elabora el modelo funcional del sistema actual y se determinan los requerimientos; luego de ello se describen y evalúan las alternativas y por último se da aprobación a alternativas.
En el DISEÑO, se elabora el diseño funcional del sistema propuesto, se crea el diseño lógico y se hace la elaboración y presentación del prototipo del sistema; finalmente es aprobado el sistema propuesto.
En el DISEÑO, se elabora el diseño funcional del sistema propuesto, se crea el diseño lógico y se hace la elaboración y presentación del prototipo del sistema; finalmente es aprobado el sistema propuesto.
A continuación, se define y explica de una manera más detallada y específica el ciclo de vida del desarrollo de sistemas...
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
El ciclo de vida es un enfoque por fases para el análisis y diseño de un SI. Antes de analizar la calidad en el proceso de desarrollo de sistemas es importante explicar el ciclo de vida de los sistemas de Información.
Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:
Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:
• Identificación de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva, así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta.
• Determinar las necesidades: este proceso también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
• Diagnóstico: En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
• Propuesta: contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle el presupuesto, relación costo-beneficio, presentación del proyecto de desarrollo del SI.
• Diseño del sistema: Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
• Codificación: con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación), es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.
• Mantenimiento: proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del SI ya creado a otro entorno. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.
METODOLOGÍA DE KENDALL & KENDALL
Según la metodología de Kendall & Kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete (7) partes:
1. La identificación del problema: Intervienen los analistas y los diferentes miembros de la organización; se realizan entrevistas preliminares, estimaciones de alcance del proyecto. (se crea un informe llamado: Estudio de Factibilidad).
2. La identificación de requisitos de información: El analista se esfuerza por comprender las necesidades del usuario y organización.
3. Análisis de las necesidades del sistema: Los analistas utilizan técnicas para analizar: diagrama de flujo de dato o diccionario de dato y micro especificaciones.
4. Diseño del sistema recomendado: Se crea el diseño lógico: archivo, entrada, salida, procedimiento y controles, entre otros.
5. Desarrollo y documentación del sistema: Se codifica el diseño; se crea manuales de usuarios, técnicos u otros.
6. Prueba y mantenimiento: El sistemas es probado bajo diferentes modelos.
7. Implementación y evaluación: Proceso de asegurar que el SI sea operacional y se entrena a los usuarios para que manejen el sistema. La evolución se emplea en cada fase.
OTRAS METODOLOGÍAS
• METODOLOGÍA DE WHITTEN (1996): Whitten en su ideología toma al usuario como alguien indispensable en cuanto al desarrollo de sistemas, seguía también el método clásico (identificación del problema, comprender el contexto del problema, causas y efectos del mismo, solución deseada, soluciones alternativas, elegir la mejor solución, implantar la solución, evaluar el impacto de la solución).
Al implicar a los usuarios en el desarrollo de sistemas, no existen malentendidos acerca de los requerimientos del usuario para el sistema.
El desarrollo de sistemas debe basarse en varios principios para ser efectivo; estos principios son: implicar al usuario, usar un enfoque de resolución de problemas, establecer fases y actividades, establecer estándares para un desarrollo y una documentación existente, justificar los sistemas como inversiones de capital, divide y vencerás, y diseñar sistemas que pueden crecer y cambiar.
“Una autentica metodología debe acompañar al ciclo de vida completo del desarrollo de sistemas, incluido el soporte de sistemas. La mayor parte de las metodologías modernas incluye el uso de varias técnicas de desarrollo". (Whitten, 2003, p.147).
• METODOLOGÍA DE JAMES MARTIN (1991): La metodología de James Martin, está orientada a disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de Información. Esta metodología es mejor conocida como RAD (Rapid Application Development), o Desarrollo Rápido de Aplicaciones. RAD cuenta con una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas Case integradas y generadores de código. Tiene cuatro (4) funciones esenciales: gerencia, gente, metodologías y herramientas.
Sus fases: 1. Planificación de requisitos.
2. Diseño.
3. Construcción.
4. Implementación.
El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El ciclo de vida clásico consta de análisis de sistemas, diseño de sistemas, implantación de sistemas y soporte de sistemas. La diferencia entre el clásico y el moderno es que en el moderno se agrega una fase al principio de la planeación de sistemas.
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Es el proceso mediante el cual el analista recopila datos e información de la situación actual de un sistema, con el propósito de identificar problemas y oportunidades de mejora.
LA ENTREVISTA: La entrevista es un tipo de interacción verbal que, a diferencia de la conversación espontánea, suele tener un objetivo predeterminado que consiste en obtener información sobre hechos, personas o culturas. La entrevista se emplea en diversos campos profesionales.
PARTES DE LA ENTREVISTA: El texto de una entrevista se organiza del siguiente modo: Entrada o presentación, cuerpo de la entrevista, remate o conclusión.
• Entrada o Presentación: Los dos primeros párrafos de una entrevista suelen utilizarse para presentar al personaje que se entrevistará. En ocasiones según el tipo de entrevista, estos párrafos pueden servir para describir el ambiente o la atmósfera en que se llevó a cabo la entrevista.
• Cuerpo de la entrevista: No siempre la presentación del diálogo respeta el orden en que éste se dio en la realidad. Algunas veces es necesario reordenar la entrevista de acuerdo con los temas desarrollados o según su importancia o para que al lector le resulte más o menos interesante la lectura.
• Remate o conclusión: Como sucede en general con los textos escritos, el último párrafo debe servir para cerrar la nota y dar al lector la idea de que la entrevista llegó a su fin.
CUESTIONARIO: El cuestionario es una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener información de parte de quien las responde, para servir a quien pregunta o a ambas partes. Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de evaluación, o de guía de investigación, o también para efectuar encuestas; donde se interroga sobre determinadas "cuestiones" que se quiere averiguar. Son muy útiles en el ámbito educativo, en psicología y en estudios de mercado.
REVISIÓN DE REGISTRO: Con frecuencia en muchas empresas la información ya se encuentra disponible para que los analistas conozcan la actividad u operaciones con las cuales no está familiarizado. Los analistas examinan datos y descripciones que ya están escritos o registradas en relación con el sistema y departamento de usuarios.
RECUPERACIÓN DE DATOS POR MEDIO DE LA INSPECCIÓN: El término de registro se refiere a los manuales escritos sobre política, regulaciones y procedimientos de operaciones estándares que la mayoría de las empresas mantienen como guía para gerentes y empleados.
SELECCIÓN DE LOS REGISTROS PARA REVISIÓN: En la mayor parte de las empresas los manuales y estándares sobre procedimientos de operación usualmente son obsoletos, a menudo no se mantienen al corriente lo suficiente. Los diagramas de organización muestran como las diferentes unidades deberían relacionarse con otras, pero muchas no reflejan las operaciones actuales.
OBSERVACIÓN: Es la técnica de examinar e investigar alguna situación, hecho, fenómeno, etc; con el fin de recolectar datos o información para describirlo, así pretendiendo lograr que el ser humano presente el mayor número de datos registrados.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN: *Determinar con exactitud lo que se va a observar. *Tener la precisión, los objetos a observar. *Valorar los datos registrados por el observador. *Describir la cantidad de notas que se llevarán a cabo para la observación. *Tener en cuenta el: ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?.
VENTAJAS: DESVENTAJAS:
*Permite obtener datos cuantitativos y *Se requiere de mucha habilidad para ver cuilitativos. los fenómenos estudiados.
*Se observan conductas, características
y condiciones de los individuos, así
como también factores ambientales.
*Puede ser utilizado en cualquier tipo
de investigación y en cualquier área de
saberes.
*Con la observación se eliminan las
ambigüedades.
PROYECTO
Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
También podría decirse o conceptualizarse como la ruta para el logro de conocimiento específico de una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.
REQUERIMIENTOS DE UN PROYECTO
El propósito de la gestión de requerimientos es asegurar que el proyecto cumple con las expectativas de sus clientes y de sus interesados, tanto externos como internos, siendo el proceso que garantiza el vínculo entre lo que esperan los clientes, y lo que los equipos de proyecto tienen que desarrollar.
ETAPAS DE UN PROYECTO
• LA IDEA DE PROYECTO: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto.
• DISEÑO: Se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. Se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfíl de proyecto y/o de los estudios de prefactibilidad, o incluso de factibilidad. Luego se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, así mismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
• EJECUCIÓN: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
• EJECUCIÓN: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
• EVALUACIÓN: Es la etapa final de un proyecto, en donde se revisa, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Generalmente los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que afectan al proyecto en desarrollo. Se debe evitar definir el problema como la ausencia de una solución determinada, pues una ausencia de solución es la falta de una alternativa y dicha falta sólo podrá solucionarse con la existencia de esa alternativa.
Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el método participativo de "lluvia de ideas", que permite arribar a un registro de situación, esto es, un listado simple de los principales problemas que aquejan al proyecto objetivo de la entidad ejecutora.
REQUERIMIENTOS
Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, capacidades, características y/o cualidades que necesita cumplir un sistema (o un sistema de software) para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras los requerimientos muestran qué elementos y funciones son necesarias para un proyecto.
MÉTODOS PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS
Se generan muchas más solicitudes para el desarrollo de sistemas de los que la mayor parte de las compañías pueden emprender, por lo tanto, alguien debe decidir qué solicitudes emprender y cuáles otras rechazar. La decisión de aceptar o rechazar una solicitud puede tomarse de muchas formas diferentes y por distintos miembros de la organización, los analistas de sistemas no son los árbitros finales.
MÉTODO DEL COMITÉ DIRECTIVO
El comité está constituido por gerentes importantes de varios departamentos de la organización así como por miembros del grupo de sistemas de información. Sin embargo, el comité no está dominado por los especialistas en sistemas. El comité recibe las propuestas y las evalúa. La mayor responsabilidad del comité es tomas una decisión, y con frecuencia ésta requiere de más información que la contenida en la propuesta. Por consiguiente, se solicita a menudo una investigación preliminar, la cual será estudiada en la próxima sección, para reunir detalles.
El método del comité impone mucho respeto y perspectiva a la revisión de las propuestas de proyectos. El comité está formado por gerentes con responsabilidad y autoridad para decidir qué proyectos responde a los mejores intereses de toda la compañía.
MÉTODO DEL COMITÉ DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
El método del comité impone mucho respeto y perspectiva a la revisión de las propuestas de proyectos. El comité está formado por gerentes con responsabilidad y autoridad para decidir qué proyectos responde a los mejores intereses de toda la compañía.
MÉTODO DEL COMITÉ DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
El comité de sistemas de información aprueba o rechaza proyectos y fija las prioridades y también indica que proyectos son más importantes, dándoles atención inmediata.
Este método se puede utilizar cuando la mayor parte de las solicitudes son para servicios rutinarios o mantenimiento de las aplicaciones existentes. Para estos proyectos, los miembros del equipo de sistemas de información, pueden ofrecer buenas ideas par los requerimientos del proyecto. Además al trabajar en otros proyectos los encargados de desarrollar los sistemas tienen acceso a información relacionada con la marcha de toda la compañía, consideración importante para la selección eficaz de proyectos. En ocasiones, tales como cuando es necesario tomar en equipo decisiones importantes o fijar compromisos de desarrollo a largo plazo para emprender un proyecto, la responsabilidad de la decisión se comparte con un alto ejecutivo quien determina qué proyecto es el que procede. Sin embargo, compartir la autoridad par decidir sobre un proyecto puede confundir a los usuarios que desean sabes la forma en que el comité tomará la decisión sobre la solicitud hecha por ellos.
MÉTODO DEL COMITÉ DEL GRUPO DE USUARIOS
MÉTODO DEL COMITÉ DEL GRUPO DE USUARIOS
Comités de grupos de usuarios: tiene el control sobre qué se desarrolla y cuándo se implanta.
Aunque la práctica de tener comités de usuarios para seleccionar y desarrollar sistemas libera parte del trabajo del grupo de desarrollo de sistemas, puede tener desventajas para los propios usuarios. Es probable que algunos grupos de usuarios se encuentren con sistemas defectuosos o pobremente diseñados que requieren de tiempo y esfuerzos adicionales para reparar cualquier daño causado por la información errónea que estos sistemas pueden generar. Aunque los grupos de usuarios pueden encontrar, en ocasiones, muy decepcionantes de las decisiones de los comités directivos y de sistemas de información, la tasa de éxito para aquellos que emprenden el trabajo de desarrollo no es muy alentadora.
MÉTODO DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Aunque la práctica de tener comités de usuarios para seleccionar y desarrollar sistemas libera parte del trabajo del grupo de desarrollo de sistemas, puede tener desventajas para los propios usuarios. Es probable que algunos grupos de usuarios se encuentren con sistemas defectuosos o pobremente diseñados que requieren de tiempo y esfuerzos adicionales para reparar cualquier daño causado por la información errónea que estos sistemas pueden generar. Aunque los grupos de usuarios pueden encontrar, en ocasiones, muy decepcionantes de las decisiones de los comités directivos y de sistemas de información, la tasa de éxito para aquellos que emprenden el trabajo de desarrollo no es muy alentadora.
MÉTODO DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Los datos recogidos durante las investigaciones preliminares se reúnen por medio, principalmente, de dos métodos: revisión de documentos y entrevistas a personal seleccionado de la compañía.
• Revisión de los documentos de la organización: El primer objetivo que los analistas abordan al conducir la investigación es aprender acerca de la organización que está involucrada en, o que se vera afectada por el proyecto.
• Conducción de entrevistas: Los documentos señalan al analista cómo deberías opera los sistemas pero no incluyen suficientes detalles para tomas una decisión con respecto al mérito de la propuesta, y tampoco presentan el punto de vista de los usuarios. Para conocer estos detalles, los analistas hacen uso de la entrevista.
• Revisión de los documentos de la organización: El primer objetivo que los analistas abordan al conducir la investigación es aprender acerca de la organización que está involucrada en, o que se vera afectada por el proyecto.
• Conducción de entrevistas: Los documentos señalan al analista cómo deberías opera los sistemas pero no incluyen suficientes detalles para tomas una decisión con respecto al mérito de la propuesta, y tampoco presentan el punto de vista de los usuarios. Para conocer estos detalles, los analistas hacen uso de la entrevista.
ANÁLISIS
Es determinar los asuntos o tópicos. El clasificador o indicador registra las nociones, las sentencias, los términos más significativos en el lenguaje propio o en el del analista.
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
El análisis estructurado permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.
El objetivo del análisis estructurado es organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta de una situación dada.
Éste, se concentra en especificar lo que se requiere o lo que haga el sistema, no establece cómo se cumplirán los requerimientos o la forma en cómo se implantará la aplicación; pero permite que las personas observen los elementos lógicos; es decir, lo que hará el sistema separado de los componentes físicos.
ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
Es un método de análisis que examina los requisitos desde la perspectiva de las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema.
El análisis orientado a objetos ofrece un enfoque nuevo para el análisis de requisitos se sistemas de software desde un punto de vista clásico de entrada/proceso/salida, como los métodos estructurados clásicos se basa en modelar el sistema mediante los objetos que forman parte de él y las relaciones estáticas (herencia y composición) o dinámicas (uso) entre estos objetos.
El análisis y diseño orientado a objetos puede facilitar mucho la creación de prototipos, y las técnicas de desarrollo de software. Los objetos son inherentemente reutilizables, y se puede crear un catálogo de objetos que podemos usar en sucesivas aplicaciones.
HERRAMIENTA
Una herramienta es cualquier dispositivo u objeto que ayuda en el desempeño de una tarea, cuando se emplea de manera adecuada. En general se las herramientas se agrupan en las categorías siguientes: Análisis, Diseño y Desarrollo.
• HERRAMIENTAS PARA ANÁLISIS: Estas herramientas ayudan a los especialistas en sistemas a documentar un sistema existente, ya sea esté manual o automatizado, y a determinar los requerimientos de una nueva aplicación.
• HERRAMIENTAS PARA DISEÑO: Las herramientas para el diseño apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener para satisfacer los requerimientos detectados durante las actividades de análisis.
• HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO: Estas herramientas ayudan al analista a trasladar los diseños en aplicaciones funcionales.
MÉTODO
Es una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta. El método es un orden que se debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o resultados.
METODOLOGÍA
Es aquella guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática y disciplinada.
TÉCNICA
Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación, etc.
MODELOS DE CASO DE USO
Es una secuencia de interacciones que se desarrollarán entre un sistema y sus actores en respuesta a un evento.
Relación: es una conexión entre los elementos del modelo. Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema.
Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema.
Tipos de relaciones:
- Comunica (<<communicates>>): Asociación entre un actor y un caso de uso que denota la participación del actor en dicho caso de uso.
- usa (<<uses>>) (o<<include>> en la nueva versión de UML): Relación de dependencia entre dos casos de uso que denota la inclusión del comportamiento de un escenario en otro.
- Extiende (<< extends>>): Relación de dependencia entre dos casos de uso que denota que un caso de uso es una especialización de otro.
Pasos para la Definición de un Caso de Uso:
- ID
- NOMBRE
- REFERENCIAS CRUZADAS
- CREADO POR
- ULTIMA ACTUALIZACION POR
- FECHA DE CREACION
- FECHA DE ULTIMA ACTUALIZACION
- ACTORES
- DESCRIPCION
- TRIGGER
- PRE-CONDICION
- POST-CONDICION
- FLUJO NORMAL
- FLUJOS ALTERNATIVOS
- INCLUDES
- FRECUENCIA DE USO
- REGLAS DE NEGOCIO
- REQUERIMIENTOS ESPECIALES
- NOTAS Y ASUNTOS
Normas de aplicación
Pretenden ser herramientas simples para describir el comportamiento del software o de los sistemas. Contiene una descripción textual de las maneras que los actores podrían trabajar con el software o el sistema.
Un caso de uso debe:
• Describir una tarea del negocio que sirva a una meta de negocio.
• Tener un nivel apropiado del detalle.
• Ser bastante sencillo como que un desarrollador lo elabore en un único lanzamiento.
Situaciones que pueden darse:
• Un actor se comunica con un caso de uso (si se trata de un actor primario la comunicación la iniciará el actor, en cambio sí es secundario, el sistema será el que inicie la comunicación).
• Un caso de uso extiende otro caso de uso.
• Un caso de uso usa otro caso de uso.
EL ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD
Un estudio de factibilidad es una versión comprimida del proceso total de análisis y diseño del sistema.
Ø El estudio comienza clarificando la definición del problema.
Ø Se confirma o se corrige la definición inicial de alcances y objetivos, y se identifica cualquier restricción impuesta sobre el sistema.
Ø El analista desarrolla un modelo lógico del sistema y se analizan cuidadosamente las alternativas para verificar su factibilidad.
Al menos se pueden considerar tres tipos diferentes de factibilidad:
- Técnica: ¿Puede implementarse el sistema usando la tecnología actual?
- Económica: ¿Los beneficios superan los costos?
- Operacional u organizacional: ¿Puede implementarse el sistema en esta organización?
Los resultados del estudio de factibilidad se presentan al gerente y al usuario, asumiendo que el analista ha encontrado una solución factible, el estudio de factibilidad debe proporcionar un sentido de dirección técnica para el proyecto.
PASOS/FASES EN UN ESTUDIO TÍPICO DE FACTIBILIDAD
1) Definir los alcances y objetivos del sistema.
Durante la definición del problema, se preparó una definición de alcances y objetivos. El analista debe confirmar la definición del problema, el alcance anticipado del proyecto, y los objetivos del sistema. Cualquier restricción debe identificarse claramente.
2) Estudio del sistema existente (si hay uno).
El sistema existente es una fuente de información. Si el sistema existente hace un trabajo correcto, no tendríamos necesidad de un nuevo sistema; así, cualquier problema identificado en el sistema viejo debe ser corregido. Finalmente, el costo de operación del sistema existente representa un nuevo objetivo económico; si el nuevo sistema no proporciona beneficios adicionales y/o reducción de costos, debe mantenerse el viejo sistema.
3) Desarrolle un modelo lógico de alto nivel del sistema propuesto.
El analista debe tener un buen sentido de las funciones y restricciones del sistema nuevo. Un modelo lógico del sistema nuevo puede construirse usando un diagrama de flujo de datos y tal vez un diccionario de datos.
4) Redefinir el problema a la luz de los nuevos conocimientos.
El analista debe revisar la definición del problema, el alcance y los objetivos con el personal clave, usando el diagrama de flujo de datos lógico y el diccionario de datos como una base para la discusión. El analista define el problema, lo analiza, desarrolla una solución tentativa, redefine el problema, lo reanaliza, revisa la solución, y continúa este proceso cíclico hasta que el modelo lógico reúne los objetivos del sistema.
5) Desarrollar y evaluar soluciones alternativas.
Dado un modelo lógico del sistema propuesto, el analista puede comenzar a generar alternativas de soluciones físicas de alto nivel. ¿Cómo hace un analista para generar estas alternativas? Tal vez la propuesta más fácil es comenzar con la factibilidad técnica, y pensar una variedad de formas en que el problema pueda ser resuelto. El analista puede definir varios conjuntos de fronteras de automatización, y luego determinar cómo puede implementarse el sistema con cada conjunto.
6) Decidir sobre un curso de acción a recomendar.
La decisión clave que surge del estudio de factibilidad es si se continúa o se abandona el proyecto. El analista debe seleccionar la mejor alternativa, y justificar la elección.
7) Esbozar un plan de desarrollo.
Se debe desarrollar un plan de implementación. Estimar requerimientos de personal, e indicar cuando serán necesarios analistas, programadores y otro personal técnico. Estimar el costo de cada etapa en el ciclo de vida del sistema.
8) Redactar elestudio de factibilidad.
Todos los estudios de factibilidad son diferentes.
Modelo de un estudio de factibilidad típico (puede tomarse como ejemplos):
* Página del Título. * Análisis.
* Contenidos. * Alternativas consideradas.
* Definición del problema. * Recomendaciones.
* Resumen ejecutivo. * Plan de desarrollo.
* Método de estudio. * Apéndice.
9) Presentar los resultados a la gerencia y usuario.
La decisión de asignar fondos al proyecto debe ser tomada por la gerencia, y no por el analista.
LA CARTA ESTRUCTURADA DEL PROYECTO
La Carta Estructurada del Proyecto consiste en un diagrama jerárquico modular basado en una metodología de desarrollo de sistemas TOP-DOWN.
Top-Down, significa, partir de lo más general hacia lo más detallado. Es un proceso análogo al de armar un rompecabezas en el sentido de ver primero la imagen ver primero el concepto o la imagen general.
La Carta estructurada del proyecto es denominada también “modelo del producto”. Es importante diseñarla antes de comenzar el proceso de diseño de un sistema de software. La misma permite distribuir las actividades entre los analistas, desarrolladores, jefes y gerentes involucrados en el desarrollo del proyecto; además hace posible que cada participante entienda su función dentro de un contexto integral.
MODULO
Un Módulo es un subsistema que agrupa funcionalmente programas, objetos, herramientas y, bases de datos según su funcionalidad y objetivos vinculantes.
DICCIONARIO DE DATOS
Es la lista organizadao descripción de todos los datos utilizados en el sistema. Puede ser manual o automatizado. Se relaciona con el análisis y diseño de sistemas, ya que el mismo es uno de los componentes del análisis estructurad0, que a su vez se encarga de organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta de una situación dada para la resolución de un problema en cuanto a diseñar, modificar o mejorar un sistema.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El analista y el diseñador de sistemas, junto con los usuarios deben diseñar una solución que convierta los requerimientos en las fases del análisis de sistema en un sistema de información real.
El diseño de sistemas de información se centra en “cómo” se tiene que realizar el sistema tomando en cuenta los requerimientos desde el punto de vista de los usuarios.
En la etapa de diseños se investiga “qué” datos es necesario almacenar y “cómo” se van a almacenar; “qué” procesos se van a implementar y “cómo” se van implementar; y “qué” interfaces se quieren diseñar y “cómo” se van a diseñar.
La etapa de diseño de sistemas está compuesta de dos (2) fases complementarias:
• Diseño lógico del sistema • Diseño físico del sistema
•Diseño lógico del sistema:Consiste en desarrollar modelos lógicos que describan la esencia del sistema, lo que tiene que hacer independientemente del modo en que se implante físicamente.
•Diseño físico del sistema: El diseño físico de sistemas es la forma en que se lograrán las tareas del sistema, lo que incluye la manera de conjuntar sus componentes y las funciones que realizará cada uno de éstos.
En el diseño físico se especifican las características de los componentes del sistema requeridos para poner en práctica el diseño lógico.
En el diseño físico se especifican las características de los componentes del sistema requeridos para poner en práctica el diseño lógico.
DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS
Es un diagrama en forma de red que representa el flujo de datos y las transformaciones que se aplican sobre ellos al moverse desdela entrada hasta la salida. Es la técnica más difundida dentro del análisis estructurado.
Componentes:
• Procesos: son los componentes funcionales del sistema.
• Almacenes: representan datos almacenados o en reposo.
• Entidades externas: representan la fuente y/o eldestino de la información del sistema.
• Flujos de datos: representan los datos que fluyen entrelas funciones.
DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL
Según esta metodología, el diseñador debe centrar su atención en los procedimientos y algoritmos necesarios para que el sistema lleve a cabo su tarea. Inicialmente, el sistema es visto en términos de lo que debe hacer y luego en la etapa de diseño se determina como lo va a hacer. Las herramientas de diseño que dan soporte a esta metodología están basadas en el flujo de datos de la aplicación, e incluyen los Diagramas de Flujo de Datos (DFDs), los Diccionarios de Datos (DDs) y los Diagramas de Estructuras.
La descomposición funcional es también una metodología de análisis y diseño arriba-abajo (top-down) y es, en consecuencia, demasiado restrictiva para dar soporte al diseño de las aplicaciones contemporáneas.
Meyer resume las desventajas de la metodología de diseño arriba-abajo de la siguiente forma:
• La metodología arriba-abajo no tiene en cuenta el carácter evolutivo de los sistemas.
• En la metodología arriba-abajo el sistema está caracterizado por una sola función, un concepto cuestionable.
• En la metodología arriba-abajo el punto de vista es básicamente funcional y por lo tanto las estructuras de datos que el sistema manipula son dejadas en un plano secundario.
• La metodología arriba-abajo no promueve la reutilización.
DIAGRAMA FUNCIONAL
El objetivo de esta técnica es representar la jerarquía de losprocesos del sistema en diferentes niveles de abstracción.Para ello se descompone una función de alto nivel
en funciones de más bajonivel, y así sucesivamente.
DIAGRAMA DE ÁRBOL
Es un modelo de una función discreta en la que se determina el valor de una variable y en función de su valorse lleva a cabo una acción.
Es una representación en forma de árbol que representa losvalores de las variables y las acciones tomadas (quedependen del valor de la variable y de las acciones anteriores).Se suele utilizar cuando hay muchas condiciones.
Conceptos Básicos de la Información
¿QUÉ HACER PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANERA EXITOSA?
PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANERA CORRECTA, SE DEBE CREAR/DESARROLLAR EL SISTEMA EN BASE AL CICLO DE VIDA, YA QUE ES EL MÉTODO UTILIZADO CON MAYOR ÉXITO EN LOS "SI", POR SUPUESTO SIN EXCLUIR NINGUNA DE SUS FASES, SINO CUMPLIR ADECUADAMENTE CON CADA UNA DE ELLAS, ADEMÁS SABER CUÁL ES EL PROBLEMA QUE SE ABORDARÁ, O SEA, HABERLO ESTUDIADO CON ANTICIPACIÓN; Y ESPECIFICAR DE UNA MANERA CONCRETA LOS REQUERIMIENTOS IMPUESTOS. (UTILIZAR "CICLO DE VIDA").
¡¡¡ GRACIAS POR.. LA LECTURA DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA!!! |